Pequeñas urgencias pediátricas

vendajeA raíz de una colaboración entre la Dra. Aida Hernández Blanco como pediatra del Hospital Internacional Medimar y la ludoteca infantil Mandarina Garden, se expuso un tema muy demandado por parte de los padres e interesante a la vez: Pequeñas Urgencias Pediátricas.

¿De quién fue la idea de impartir esa charla?

Pues de los padres que venían pidiendo las claves a seguir ante algunas de las urgencias pediátricas más comunes, como son un cuerpo extraño en nariz u oído, golpes en el ojo, o lo más demandado y que más les preocupa, qué hacer en casa ante un niño con un atragantamiento o semi-atragantamiento.

¿Cuándo hay que ir a urgencias realmente?

Difícil respuesta. Siempre que les preocupe a los padres. Y en concreto en estas urgencias pediátricas en las que se basó la charla se dan claves a seguir ANTES de acudir a urgencias, bien para mejorar el pronóstico de cualquier accidente, bien para dar algunas recomendaciones sobre algunas particularidades de estas urgencias.

Por ejemplo, no hay que actuar con la misma premura si se introduce un cuerpo extraño en nariz que en el oído, o si ese cuerpo extraño es una pila de botón, cuya urgencia es inmediata, o si es un insecto o una semilla. O por ejemplo, cómo se debe lavar un ojo con suero salino fisiológico o con agua fría, y cuánto tiempo, dependiendo del agente que haya estado en contacto con el ojo.

Son pequeñas acciones a realizar en casa antes de ir urgencias, para mejorar o no emporar la lesión. No sustituye la valoración del personal sanitario, por supuesto. Y muchas cosas constituyen el ABC de cualquier urgencia, que pueden tranquilizar a los padres si se sabe qué se debe hacer y qué hará posteriormente el médico en urgencias.

¿Qué hay que hacer si un niño se atraganta?

Pues depende de la edad del niño, y de si está consciente y tose, o deja de ser efectiva la tos y pierde el conocimiento. En la charla intenté explicarlo lo más gráficamente posible, dando el protocolo de actuación del Grupo de Reanimación Pediátrica ante esta situación, pero evidentemente es algo que tiene que enseñarse no en una hora que duró la charla, sino en varias horas y con prácticas con muñecos o maniquís preparados para ello, in situ y bajo supervisión para que se pueda aprender en las mejores condiciones

¿Has pensado en impartir una sesión específica de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para los padres, siendo un tema tan demandado?

Es algo que venimos pensando desde hace bastante tiempo: hacer un taller de Reanimación Cardiopulmonar Básica para todos los padres que deseen aprender a hacer una RCP por si algún día requirieran de esos conocimientos y habilidades. Creo que es algo básico que no sólo el personal sanitario sepa hacer una RCP básica tanto a niños como adultos, sino todo el mundo, y con más razón si tienes niños a tu cargo.

Imagínate que te encuentras a tu vecino que ha perdido el conocimiento y te das cuenta de que necesita RCP porque ha tenido una parada cardiorrespiratoria por el motivo que sea (un infarto si es anciano, arritmia maligna en un niño por ejemplo, o atragantamiento en el lactante, etc…). Antes de llamar al 112 para que venga personal sanitario especializado a reanimarlo hay que hacer maniobras de RCP durante un minuto. No se necesita más material que tu boca y tus manos. Y es fundamental para el pronóstico posterior del niño el saber hacerlas bien.

 Publicado en la edición de marzo de 2013 de http://www.masquesalud.es